Vistas de página en total

martes, 16 de diciembre de 2014

ACCIONES: FÓRMULAS Y CONCEPTOS.

Valor nominal de una acción es el resultado de dividir el capital social entre el número de acciones.(las antiguas).
          Capital Social        CS
VN=-----------------=----------
          nº acciones              v

Valor de cotización o de mercado es el valor de la acción en el mercado de valores o bolsa.

Valor contable de una acción es el resultado de dividir el patrimonio neto entre el número de acciones (las antiguas).
             Patrimonio Neto            Capital Social + Reservas+..
VCon= ------------------ =    ------------------------------------------
                  nº acciones                                v

Valor de emisión es el valor que tiene la acción cuando sale al mercado por primera vez, esto es cuando se emite o el valor que tiene en el mercado primario.Se denota por VE.

VE >VN ....se emite por encima de la par, y existe prima de emisión. PE = VE - VN
VE = VN    se emiten a la par
VE < VN  se emiten por debajo de la par o al descuento.



Valor teórico o estimado después de la ampliación de capital,

       v VCot + n VE
Vt=-----------------
              v+n

Derecho de suscripción preferente es el derecho que tienen los accionistas antiguos a seguir manteniendo el mismo porcentaje de capital que tenían antes de la ampliación.

DS= VCot - Vt = VCon - Vt

v= nº de acciones antiguas o antes de la ampliación de capital.
n= número de acciones después de ampliación o nuevas.

v/n= número de derechos por acción nueva.

EJERCICIOS: Hoja 13, 18 y 21 de la PAU para mañana.

Derechos que otorga una acción:

-Derecho a votar en junta general de accionistas.
-Derecho a percibir dividendos -beneficios repartidos entre los accionistas-.
-Derecho preferente de suscripción de acciones en el caso de ampliación de capital.
-Derecho a participar en la liquidación de la empresa.
-Derecho a impugnar acuerdos sociales en caso de lesionar intereses de terceros.

Accionista antiguo----Coste 1 acción= 1*VE
Accionista  nuevo-----Coste 1 acción= 1*VE + Nº de derechos para una acción * DS
                                    Coste 1 acción = 1* VE +v/n*DS

viernes, 14 de noviembre de 2014

TEMA 5.- UMBRAL DE RENTABILIDAD Y PRODUCTIVIDAD

1.-La empresa COLORSA, se dedica a la producción de pinturas, la producción obtenida durante el 2013 fue de 150.000 Kg de pintura acrílica, se sabe sabe que el precio de venta por kilo fue de 5,3€, los costes fueron los siguientes: Mano de obra 12.000€, suministros 0,5€ por kilo producido, alquileres 10.000€, tintes 0,2 € por kg . Determinad:a.- Volumen de ingresos, b.-costes fijos, costes variables y coste unitario, c.- el beneficio del año 2013, d.-el umbral de rentabilidad, e.-dibujad el área de ganancias y pérdidas, así como el umbral de rentabilidad. f- Cuál es el volumen mínimo de producción para empezar a obtener beneficios por parte del empresario.

A.- I = INGRESOS, P = PRECIO, Q= VOLUMEN DE VENTAS O PRODUCCIÓN.

I = P. Q =5,3 *150.000 = 795.000 € volumen de  ingresos

B.- CF=alquileres + mano de obra= 10.000 + 12.000 = 22.000€

      CV ---- suministros, tintes.

      cu = 0.5 + 0,2= 0,7€  ----- coste unitario = coste de producir un kg de pintura.

      CV = cu. Q = 0,7 * 150.000 = 105.000 €

      CT = CF + CV = 22.000 + 105.000 = 127.000 €

C.- B = I - CT = 795.000 - 22.000 - 105.000 = 668.000 €

D.- El umbral de rentabilidad es el volumen mínimo de producción o ventas a partir del cual la empresa empieza a obtener ganancias.




         CF          22.000         22.000
Q*=--------- =------------- = ---------- = 4782,6 kg de pintura.
        P - cu      5,3 - 0,7         4,6

F.- El volumen mínimo para empezar a obtener ganancias es cualquier cantidad superior a Q*, 4.782,6.

2.-La empresa BIKE,SL en el año 2009 obtuvo una producción de 340.000 bicicletas, el precio de venta fue de 250 €, los alquileres del local donde se montan las bicis fue de 20.000€, las materias primas utilizadas fueron de 89 € por bicicleta, los costes de pintura fueron de 12€ por bicicleta, los salarios fueron de 30.000€. Piden: a.-Obtened los ingresos, los costes fijos, los variables y los totales.
b.-Obtened los beneficios y el umbral de rentabilidad o punto muerto.
c.-Representación gráfica del umbral de rentabilidad.
d.-Según las hipótesis seguidas para qué volumen de producción  se alcanzaría el mayor volumen de pérdidas.
e.-Indica en función del valor obtenido en el apartado b un valor de producción que representen pérdidas para la empresa y otro valor de producción que den lugar a ganancias para la empresa.

Ejercicios fin de semana, fecha de entrega próximo lunes 10 de noviembre.

3.-La empresa ORTA, CB  incurre en los siguientes costes en la fabricación de un bien: materias primas 10€ por unidad producida, energía y otros costes, 7 € por unidad producida, alquiler de una nave 7.500€, Seguridad Social a cargo de la empresa 2.300, salarios 4.000, suministros (agua, luz, gas natural) 11€ por unidad producida. El precio por unidad vendida es 74€. Responda a las siguientes cuestiones:
a.-Obtenga el volumen de producción para que la empresa no tenga ni pérdidas ni ganancias, es decir donde los ingresos se igualen a los costes.
b.-Representación gráfica del enunciado del problema y la respuesta del apartado a)
c.-Si la empresa tiene unas ventas de 34.560 unidades de producto determina el beneficio de la misma.
d.-Por qué es importante saber cuál es el umbral de rentabilidad o punto muerto.

4.-MERCASA, empresa dedica a la distribución de chuches, tiene los siguientes costes mensuales: alquileres 7.000€, mano de obra 12.000€, costes variables unitarios 9 €, el precio de venta por paquete de 5 kg es 10€. Piden: a.-Calcular el punto muerto o umbral de rentabilidad.
b.-Calcula el beneficio si Mercasa distribuye un total de 15.000 bolsas de 5 kg cada una.
c.-Obtenga la representación gráfica del umbral de rentabilidad, previamente obtenido, así como señale las áreas de pérdidas y ganancias.
d.-Qué ocurriría con el umbral de rentabilidad si los costes variables unitarios hubieran aumentado un  7%.
e.-Qué implicaciones tendría sobre el volumen de beneficios de la empresa una subida salarial del 10% y una caída de los alquileres del 5%.

SOLUCIÓN

a.-CF = Los costes que no dependen de la cantidad producida.
    CF= 7.000 + 12.000 = 19.000
    cu = 9€
    P =10 €
El umbral de rentabilidad es el valor de la producción para el cual los ingresos se igualan a los costes totales producidos.
          CF            19.000
Q*=--------- =--------------=  19.000 unidades de producto mínimas para empezar a obtener ganancias.
       P - cu           10 - 9

b.- B = I - CT = PQ- CF- CV= PQ - CF- cuQ = 10*15.000 - 19.000 - 9*15.000 = 150.000 -19.000 -135.000 = 150.000 - 154.000 = -4.000 €
Se han obtenido pérdidas por valor de 4.000 €
c.-Representación gráfica:

d.-Si los costes variables unitarios han aumentado en un 7%, implica que tenemos un nuevo valor de cu, le llamamos cu´= cu + 7%cu =9 + 0,07 * 9 = 9 + 0,63 = 9,6. Nos piden la repercusión de esta variación sobre el umbral de rentabilidad, luego:
           CF              19.000          19.000
Q*´= ---------- = --------------= -----------= 51.351´351
         P - cu´     10- 9´63             0´37

Esto significa, en términos económicos, que se ha de producir mayor cantidad de productos, hasta un total de 51.351´351 para empezar a obtener ganancias.

e.-Ahora se produce un incremento de  la mano de obra en un 10% y una caida de alquileres en un 5%.
MANO DE OBRA´= 12.000 + 10% 12.000 = 12.000 + 1.200 = 13.200 €
ALQUILERES´= 7.000 - 5% 7.000 = 7.000 - 350 =   6.650 €
Los nuevos costes fijos, les vamos a llamar CF´= 13.200 + 6.650 = 19.850 €
La repercusión sobre los beneficios será la siguiente:
B= I - CF´- CV = 150.000 - 19.850 - 135.000 = 150.000 -154.850 = - 4.850 €, lo que implica que las pérdidas en el caso e, son mayores que en la situación b.

PRODUCTIVIDAD

1.-De las siguientes combinaciones de factores de producción L y K señala la pareja de valores que, sin ninguna duda, se pueden considerar ineficientes:



k
5
7
9
17
10
12
L
16
10
6
4
32
6

2.-Obtenga la productividad del factor trabajo en las empresas siguientes, a partir de la información



Producción
Número trabajadores
Horas trabajadas por cada
trabajador
Precio horas
trabajo
Horas máquina
Precio horas máquina
SOJA SL
12.000 tm
13
110
8
123
7,9
GARBANZO SA
21.000 tm
16
99
8
152
7,9
DALS CB
21.500 tm
21
108
8
111
7,9

Se sabe que el precio del producto es 9€ por Kg, de legumbre. Obtened la siguiente información:
a.- Productividad de la mano de obra en cada empresa.
b.-Productividad del factor capital en cada empresa.
c.-Tasa de variación de la productividad respecto al factor capital de una empresa respecto a las otras dos.
d.-Significado económico de los anteriores resultados.
e.-Productividad global.
 
3.- Una empresa dedicada a la producción de aparatos de aire acondicionados obtuvo en el año 2008 una producción de 210.000 unidades,  para ello se emplearon 23 trabajadores, durante 124 días, trabajando 6 horas diarias, en el año 2013 la producción fue de 180.000 unidades, trabajando 20 trabajadores durante 100 días, 8 horas al día. Obtenga la productividad de la mano de obra de esta empresa en los dos años mencionados y halla la diferencia de productividad en términos porcentuales.

4.-RGB, SL obtuvo una producción de 123.789 ordenadores en el año 2002, para lo que utilizó 12.300 horas de trabajo y 789 horas máquina, en el año 2013 la misma empresa para obtener un 15% más de producción empleó un 8% más de mano de obra y un 4% menos de horas de trabajo. a.-Halla la productividad de la mano de obra en ambos años. En qué año fue mayor el rendimiento de la mano de obra.
b.-Obtened la productividad del factor capital en ambos años. En qué año fue mayor el rendimiento del capital.
c.-Sabiendo que el precio de la hora máquina es 9€ y el precio de la hora hombre es 8,6€, y el precio de cada ordenador fue de 430€.Halla la productividad total de ambos años.
c.-Determine la diferencia de productividad en términos porcentuales.

5.-La empresa RTY, SLNE produce un determinado bien X, para ello genera los siguientes costes mensuales: materias primas 6 € por unidad producida, energía y otros costes: 4€ por unidad producida,
costes financieros: 3.000€, amortización maquinaria 1.000 €, arrendamientos y cánones 8.000€, retribución fija a los empleados 20.000 €, retribución variable a los empleados: 2€ por unidad producida, costes en I + D 2000 €.  a.- Si las ventas en un mes, son de 3.400 unidades, halla el precio de mercado con el que la empresa cubriría los costes sin obtener beneficio.
b.-Supongamos que se ha efectuado una subida del salario mínimo, que a la empresa le supone un aumento en la retribución fija a los empleados de 1.700€. Determine la retribución variable a los empleados por unidad producida que debería aplicar para que, al precio de mercado obtenido en el apartado anterior y produciendo 3.400 unidades, la empresa RTY, SLNE siguiera cubriendo costes.
c.-Cúal es el capital mínimo para el SLNE, el número mínimo de socios y el máximo, el tipo de responsabilidad de los socios y los órganos.


miércoles, 22 de octubre de 2014

SOLUCIONES problemas 14 octubre 2014



Ejercicios para entregar -escritos a mano- para el 14/10/14.

 1.-Clasifica los siguientes elementos patrimoniales en las distintas masas patrimoniales y explique en cada caso el por qué.

Proveedores: PC porque es obligación de pago a corto plazo, deuda por motivos comerciales.
Amortización acumulada del inmovilizado: AnC y va en negativo porque se trata de un gasto realizado para la renovación del inmovilizado.
Clientes: AC es un derecho de cobro a corto plazo. Integrado en el realizable de la empresa.
Deudas cp: PC es una obligación de pago a corto plazo.
Acciones largo plazo: AnC se trata de un derecho de cobro a largo plazo. Inversión financiera a largo plazo.
Valores renta fija cp: AC por ser derecho de cobro a corto plazo, se trata de una inversión financiera a corto plazo.
Maquinaria: AnC se trata de un bien que permanece en la empresa a largo plazo. Forma parte del inmovilizado de la empresa.
Propiedad industrial: AnC se trata de un derecho de explotación a largo plazo. Forma parte del inmovilizado intangible de la empresa.
Elementos de transporte: AnC se trata de un bien que permanece en la empresa a largo plazo. Forma parte del inmovilizado de la empresa.
Tesorería: AC se trata de un bien, concretamente los activos más líquidos de la empresa, que estará en la empresa menos de un año. Forma parte del disponible de la empresa.
Materias primas: AC se trata de un bien que permanece en la empresa un período inferior al año, ya que pertenecen al ciclo corto de explotación. Forma parte de las existencias.
Material de oficina: AC se trata de un bien que permanece en la empresa un período inferior al año. Forma parte de las existencias.
Mobiliario: AnC se trata de un bien que permanece en la empresa a largo plazo. Forma parte del inmovilizado de la empresa.
Instalaciones técnicas:  AnC se trata de un bien que permanece en la empresa a largo plazo. Forma parte del inmovilizado de la empresa.
Mercaderías: AC se trata de un bien que permanece en la empresa un período inferior al año. Forma parte de las existencias.
HP, Iva soportado: Ac se trata de un derecho de cobro a corto plazo, como consecuencia de haber soportado una mayor cantidad de IVA que el repercutido por el mismo concepto.

Organismos de la Seg. social acreedores: PC ya que se trata de una obligación de pago en el corto plazo, NOTA: las relaciones de cobro y pago con la Admón Pública siempre están referidas al corto plazo.
Efectos comerciales a pagar: PC, se trata de una obligación de pago de corto plazo, se trata de una deuda que está formalizada en un documento de pago.
Efectos comerciales a cobrar: AC, se trata de un derecho de cobro de corto plazo, derecho formalizado en un documento de cobro.
Acreedores: Se trata de una cuenta de pasivo, será de largo plazo o de corto, deberíamos especificar más.
Deudores cp: AC derecho de cobro de corto plazo.
Equipos para procesos de información( ordenadores):  AnC se trata de un bien que permanece en la empresa a largo plazo. Forma parte del inmovilizado de la empresa.
Envases: AC se trata de un bien que permanece en la empresa un período inferior al año. Forma parte de las existencias.  
Residuos AC se trata de un bien que permanece en la empresa un período inferior al año. Forma parte de las existencias.
Terrenos: : AnC se trata de un bien que permanece en la empresa a largo plazo. Forma parte del inmovilizado de la empresa.
Edificios: : AnC se trata de un bien que permanece en la empresa a largo plazo. Forma parte del inmovilizado de la empresa.
Oficinas: AnC se trata de un bien que permanece en la empresa a largo plazo. Forma parte del inmovilizado de la empresa.
Concesiones administrativas: AnC se trata de un derecho de explotación que permanece en la empresa a largo plazo. Forma parte del inmovilizado intangible de la empresa.
Investigación: AnC se trata de un bien que permanece en la empresa a largo plazo. Forma parte del inmovilizado intangible de la empresa.

Empréstitos: PnC se trata de una obligación de pago a largo plazo, ya que se trata de préstamo recibido directamente de los prestamistas, mediante la compra de obligaciones emitidas por nuestra empresa en un período de tiempo superior al año.
Fianzas recibidas a largo plazo: PnC al tratarse de una obligación de pago a largo plazo, ya que al terminar el contrato de alquiler del bien hemos de devolver el importe de la fianza si el trato dado al mismo ha sido el adecuado.
Fianzas constituidas a largo plazo: AnC al tratarse de un derecho de cobro a largo plazo, ya que al terminar el contrato de alquiler del bien nos han de devolver la fianza depositada, si el trato dado al mismo ha sido el adecuado.



2.-Responde a las siguientes cuestiones:

a.-En una inmobiliaria, los edificios son inmovilizado material o mercaderías, razone la respuesta.

Los edificios que se son objeto de compra y venta de la empresa, es decir de la actividad principal de la empresa constituyen las mercaderías de la misma, mientras que los que se utilizan para llevar a cabo el proceso productivo constituyen el inmovilizado de la empresa.

b.- Qué elemento patrimonial sería un ordenador en una empresa cuya actividad principal es la venta de los mismos. Razone la respuesta.

Sería  inmovilizado si se usa para trabajar en la empresa y mercaderías si es objeto de la venta como actividad principal de la empresa.
c.-Qué significa el hecho de que una empresa tenga por resultado del ejercicio (-90.345€).
La empresa ha incurrido en pérdidas.
d.-Defina los siguientes conceptos: Contabilidad, patrimonio, cuenta, balance de situación, cuenta de resultados, deudor, acreedor.
Contabilidad: conjunto de métodos y técnicas para anotar o registrar los distintos hechos económicos que afectan al patrimonio de la empresa, con objeto de conocer en todo momento su situación económica y financiera.
Patrimonio: conjunto de bienes, derechos y obligaciones de la empresa.
Cuenta: estado representativo de la evolución y situación de los elementos patrimoniales y de los gastos e ingresos de la empresa. La cuenta se divide en dos partes, debe y haber. La diferencia entre los totales del debe y haber se denomina saldo de la cuenta.
Balance de situación: cuenta anual que de manera ordenada, detallada y sistemática recoge los elementos que constituyen el patrimonio de la empresa.
Cuenta de resultados: cuenta anual que debidamente separados recoge los ingresos y gastos de la empresa, siendo éstos asignados al haber y debe de la cuenta, respectivamente.
Deudor: Es un derecho de cobro de la empresa. Si es de corto plazo se ubicará en el Activo corriente y si es de largo plazo en el activo no corriente.
Acreedor: Constituye una obligación de pago de la empresa como consecuencia de haber recibido un préstamo, luego irá al pasivo no corriente o al corriente dependiendo del tiempo al que nos hayan concedido el préstamo.
e.-Dónde se recogen las inversiones de la empresa y cite cinco ejemplos de inversiones.
Las inversiones de la empresa están reflejadas en el activo del balance de situación de la empresa.
Ejemplos:
Compra de valores de renta fija a cp, compra de bonos del Estado, compra de acciones a Lp, compra de maquinaria, compra de materias primas.
f.-Dónde se recoge la financiación de la empresa  y cite cinco ejemplos.
La financiación de la empresa se recoge en el patrimonio neto y en pasivo de la empresa dentro de la cuenta del balance de situación.
g.-Por qué ha de verificarse que: ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO.
Ya que no puede haber más inversiones que dinero para poder llevarlas a cabo, así como tampoco
h.- Qué masa patrimonial indica los recursos propios de la empresa, y qué masas patrimoniales nos indican los recursos ajenos de la empresa.
Los recursos propios de la empresa vienen indicados por el Patrimonio neto y los recursos ajenos por el pasivo tanto no corriente como el corriente.