Vistas de página en total

miércoles, 20 de mayo de 2015

CORRECCIÓN EXAMEN GLOBAL 15 MAYO 2015

EXAMEN GLOBAL ECONOMÍA DE LA EMPRESA  15 MAYO 2015

 50% la teoría y 50% la práctica.

1.-Significado y finalidad del derecho de suscripción preferente.
Si el valor de emisión de una acción es por encima de la par, qué quiere decir. Consecuencias de ello. 1p.
El derecho de suscripción preferente significa que los antiguos accionistas tienen prioridad a la hora de suscribir acciones en una ampliación de capital, la finalidad es que mantengan el porcentaje de capital que tenían antes de la ampliación.
Si el valor de emisión es por encima de la par quiere decir que el valor de emisión es mayor que el nominal y como consecuencia aparecería  una prima de emisión, con el consecuente aumento de recursos propios para la empresa.
2.-Comente si la siguiente es verdad o falso y por qué: “las cookies son una nueva forma de investigación de mercado y los banner una nueva forma de comunicación0,5p
Es cierto, ya que los banner son una nueva forma de atraer la atención de compradores mediante la difusión de mensajes publicitarios en las páginas web de las ediciones digitales de los medios de comunicación; las cookies permiten conocer el número y tiempo de los accesos a una página web de una empresa, así como las partes que más se visitan y qué productos atraen más a los potenciales compradores.
3.-Explica tres teorías del empresario. 1p
Para los clásicos, el empresario es el capitalista o propietario, quien lo dirige y también quien asume el riesgo.
El empresario es innovador, tiene una idea y la pone en marcha –situación de monopolio temporal-, la innovación es la esencia del empresario por Schumpeter, constituye la esencia de la función empresarial, ya que la innovación y el progreso técnico son los factores básicos del crecimiento económico.
El empresario- riesgo, según Knight, toma decisiones en un mundo de incertidumbre, arriesga capital y no sabe, a priori, el resultado de su actuación.
Galbraith, y la tecnoestructura –nuevo centro de poder dentro de la empresa, para este autor es importante saber separar a los propietarios del capital, o socios, de la gestión de la empresa llevada a cabo por los gestores o tecnócratas, de forma colegiada.
4.-Diferentes situaciones de la empresa analizando el fondo de maniobra.0,5 p.
a.-Equilibrio total, FM > 0, todo el activo está financiado con recursos propios, no existen deudas.
b.-Estabilidad financiera, lo normal es que las empresas financien sus activos no sólo con recursos propios sino también con fondos ajenos, el FM también es positivo, lo que significa que los recursos permanentes o capitales de largo plazo financian las inversiones de largo plazo y parte de las inversiones del activo corriente.
c.-Desequilibrio financiero a cp.-Se produce por acumulación de deudas de cp, se refleja en un FM < O, se puede pdcir por una mala planificación financiera, dificultades transitorias en el cobro de derechos, mala temporada de ventas, etc. Si la situación es transitoria, la empresa restablece el equilibrio financiero, si permanece la situación tendrá que solicitar la paralización de los pagos, dando lugar a un procedimiento denominado concurso de acreedores.
d.-Desequilibrio total. St en la que la empresa está descapitalizada, consecuencia de pérdidas de años anteriores que han ido absorbiendo el Patrimonio Neto. Situación de quiebra técnica, la solución es la liquidación de la empresa.
¿A qué hace referencia la autofinanciación de la empresa? 0,5p.
La autofinanciación está constituida por los beneficios no distribuidos entre los socios y que se retienen en la empresa para financiar nuevas inversiones o bien para el mantenimiento de la actividad. Se distinguen dos componentes, la autofinanciación de enriquecimiento, vía  reservas y la de mantenimiento, a través de las amortizaciones - con la finalidad de renovar el equipo productivo que se deprecia- y las provisiones –previsiones para cubrir riesgos y futuras pérdidas.
5.-a)Dirección participativa por objetivos. 0,5p
La DPO es un sistema de dirección en el que los objetivos específicos se planifican de forma conjunta entre trabajadores y directivos y se revisan periódicamente para observar su progreso. Así los trabajadores participan en la fijación de sus propios objetivos y conocen los factores para valorar su rendimiento, con un efecto motivador.
Ventajas: Favorece la motivación de los trabajadores, aumenta la comunicación entre subordinados y superiores, clarifica la organización, decisiones sobre remuneración y promoción más objetivas.
Inconvenientes: Descuidan los objetivos de largo plazo, la negociación de los objetivos puede generar conflictos, desconocimiento por parte de los directivos de la DPO y de las pautas que han de seguir.
b)Función de organización: los principios organizativos. 0,5p
Para aumentar la eficiencia organizativa además del principio de división del trabajo y especialización existen otros principios organizativos:
Principio de autoridad y jerarquía, por autoridad se entiende el poder legítimo de dirigir a un grupo de personas, consecuencia de la misma es la organización jerárquica, principio de unidad de mando, para que haya asignación clara y definida de órdenes y funciones, cada persona sólo debe depender de un solo jefe. Principio de delegación de autoridad, consiste en asignar una tarea a un subordinado confiriéndole autoridad y libertad para desempeñarla. Centralización y descentralización, la descentralización implica delegación de autoridad en todos los ámbitos de la organización. Principio de alcance o ámbito de control, hace referencia al número de personas que un jefe puede tener bajo su supervisión. Principio de motivación y participación, la participación de los trabajadores en la empresa, la comunicación y creación de equipos de trabajo favorece la motivación y el compromiso en la empresa.
6.-Crecimiento externo. 1p
Modelo de crecimiento que se basa en unir los recursos de una empresa con otras empresas, se produce como consecuencia de la adquisición, fusión o alianza con otras empresas. Da lugar a empresas más grandes, pero un menor número de empresas.
Modalidades:1.- Integración de Sociedades, implica la pérdida de la personalidad jurídica de al menos una de las empresas, hay dos variantes: fusión –aportación de los patrimonios de dos o más empresas para formar una nueva, posteriormente desaparecen las originarias y absorción, supone la adquisición de una empresa por otra, lo que implica la desaparición de la empresa adquirida.
Según la naturaleza de las actividades: concentración horizontal y vertical (trust)
2.-Participación.-Una empresa adquiere una parte de las acciones de otras sociedades. Participación minoritaria, inferior al 50% y participación mayoritaria superior al 50%, en este último caso si la matriz participa en más del 50% de otras empresas con la intención de controlar las decisiones que se tomen, el grupo se llama holding.
Cooperación, acuerdo en el que las empresas unen esfuerzos para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente. Razones para llevar a cabo la misma: de tipo productivo, a efectos de reducir costes o compartir riesgos; de tipo comercial, para obtener condiciones ventajosas en las compras, o para penetrar en mercados de forma conjunta y de carácter tecnológico, realización de proyectos de investigación conjunta. Ejemplos de coperación: la franquicia –cesión de una marca o fórmula a cambio de pagos períodicos-, joint venture, UTE, cártel (OPEP).

7.-La empresa COLORSA, se dedica a la producción de pinturas, la producción obtenida durante el 2013 fue de 150.000 Kg de pintura acrílica, se sabe sabe que el precio de venta por kilo fue de 5,3€, los costes fueron los siguientes: Mano de obra 12.000€, suministros 0,5€ por kilo producido, alquileres 10.000€, tintes 0,2 € por kg . Determinad: a.- El beneficio del año 2013, b.- Cuál es el volumen mínimo de producción para empezar a obtener beneficios por parte del empresario.
c-Dibujad el área de ganancias y pérdidas, así como el umbral de rentabilidad
d.-Halle el CMe y el CMa. Cada apartado 0,5 puntos. Total 2 puntos

a.- I = Ingresos, P = Precio, Q= Volumen de ventas o producción.
I = P. Q =5,3 *150.000 = 795.000 € volumen de  ingresos
CF=alquileres + mano de obra= 10.000 + 12.000 = 22.000€
CV ---- suministros, tintes.
cu = 0.5 + 0,2= 0,7€  ----- coste unitario = coste de producir un kg de pintura.
CV = cu. Q = 0,7 * 150.000 = 105.000 €
CT = CF + CV = 22.000 + 105.000 = 127.000 €
B = I - CT = 795.000 - 22.000 - 105.000 = 668.000 €
b.-El volumen mínimo de producción o ventas a partir del cual la empresa empieza a obtener ganancias es el umbral de rentabilidad, que se denota por Q*.

         CF            22.000         22.000
Q*=--------- =------------- = ---------- = 4782,6 kg de pintura.
        P - cu      5,3 - 0,7         4,6

c.-


d.-
           
C T       127.000
CMe=………=……………….= 0´84 € por kg producido.
               Q       150.000


            ΔCT
CMa=…………= cu = 0,7€ por kg producido.
            ΔQ

8.-A partir de la siguiente información:

Edificios            75.000  
Mobiliario          23.000
Existencias Comerciales  50.000
Clientes  67.000
Bancos  10.000
Capital  110.000
Reservas  ¿?
Resultado del ejercicio 7.000
Préstamos LP  40.000
Proveedores  60.000
a) Elabore el balance de situación, ordenado en masas patrimoniales, calculando la partida de reservas (0,5 puntos).
  

ACTIVO                          BALANCE SITUACIÓN          PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Edificios       75.000
Mobiliario     23.000


ACTIVO NO CORRIENTE = 98.000
Capital   110.000
Reservas X
Resultado del ejercicio  7.000

PATRIMONIO NETO= 117.000 + X

Préstamos a LP    40.000

PASIVO NO CORRIENTE = 40.000

Existencias  50.000
Clientes        67.000
Bancos         10.000

ACTIVO CORRIENTE = 127.000

Proveedores         60.000

PASIVO CORRIENTE = 60.000

 Activo= AnC + AC = 98.000 + 127.000 = 225.000
Patrimonio neto + Pasivo = 117.000 + X + 40.000 + 60.000 = 217.000 + X
225.000 = 217.000 + X X = 225.000 – 217.000 = 8.000 €
Considerando que ha de verificarse ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO y despejando x se deriva que las reservas alcanzan un valor de 8.000€.

b) Calcule el capital circulante y explica la situación financiera de la empresa a partir del mismo. 0,5 puntos

Como se sabe, el capital circulante es el llamado fondo de maniobra o fondo de rotación, por ello:
CC = (PN + PnC) – AnC = (125.000 +40.000) – 98.000 = 67.000 €
CC = AC – PC = 127.000 – 60.000 = 67.000 €
A partir de los resultados anteriores la situación financiera es de equilibrio, ya que tenemos un capital circulante positivo y ello conlleva la existencia de capitales de largo plazo que están financiando inversiones de corto plazo, gozando la empresa de estabilidad financiera óptima.


9.-La empresa MUNDO ALEGRE, S.A. dispone en su cartera de efectos de una letra de cambio, girada el 15 de marzo, con vencimiento a 90 días desde la fecha de giro y con valor nominal de 4.000 euros. La empresa tiene acordada una línea de descuento con el banco ZZ, que pretende utilizar para descontar la letra el día 15 de abril. El banco tiene pactada una comisión del 2% sobre el nominal por su gestión de cobro y un tipo de interés del 6% anual. Nota: año comercial 360 días. Se pide:
a) Calcule el efectivo que abonará el banco en la cuenta corriente de la citada empresa (0,5 punto). b) ¿Qué ocurriría si al vencimiento la letra viene devuelta a la entidad financiera? (0,5 punto).

a.- Dos posibilidades:
A1.-Comisión = 2% 4.000 = 80 €
Id  = 4.000 6% = 240 € al año, o en 360 días. Pero la letra la descuentan 60 días, porque se pasa al descuento al mes siguiente, de lo que se deriva que los intereses de descuento por ese tiempo serán:
240 (60/360) = 240/6 = 40 €
El efectivo a cobrar es: N – Comisión– I descuento= 4.000 – 80 – 40 = 3.880 €
A2.-Aplicar las dos fórmulas, a saber, Dc =N.i.t/B, t = tiempo entre el momento de la operación de descuento y la fecha de vencimiento del efecto, B es la base del tiempo, en este caso 360 días. El E= N-Dc-C,  la C = 2%4000= 80€
DC = 4000* 0,06 *60/360 = 40€, el E= 4000-40-80€. Así que el Efectivo, será:
E= 4000 – 40-80 = 3880€.
b.- El banco ZZ , de una parte, retirará el dinero que  adelantó  a MUNDO ALEGRE SA y  de otra, le devolverá el efecto.

10.-El jefe del departamento financiero de una empresa está analizando la posibilidad de llevar a cabo un proyecto, para lo cual cuenta con una inversión inicial de 20.000 euros, pudiendo elegir entre dos opciones cuyas características son las siguientes: Sabiendo que el coste del capital es 5%, decida qué proyecto llevaría a cabo aplicando los tres criterios de selección conocidos. 1,5 puntos.
PROYECTO A:
AÑO 1
AÑO 2
PROYECTO B:
AÑO 1
AÑO 2
Flujo de entrada
19.000
12.500
Flujo de entrada
0
25.500
Flujo de salida
5.500
2.500
Flujo de salida
0
3.500



Flujo de Entrada = Cobro,  flujo salida = pagos,

Proyecto A:F1= Cobros – pagos = 19.000 – 5.500 = 13.500       Proyecto B: F1 = 0
      F2= 12.500 – 2.500 = 10.000,                                               F2 = 25.500 – 3.500 = 22.000          

                        D                      F1                    F2
Proyecto A         20.000               13.500               10.000
Proyecto B         20.000               0                      22.000


PLAZO DE RECUPERACIÓN  O PAY – BACK:
Proyecto A: 20.000 – 13.500 = 6.500,
10.000-------------12 meses                   
  6.500-------------X                       X= (6.500 *12)/10.000 = 7,8 meses, el proyecto A tarda en recuperar el desembolso inicial un año y 7,8 meses.
Proyecto B: 22.000-----------12 meses
                  20.000 -----------X meses    , X= (20.000*12)/22.000 = 10,90 meses, el proyecto B tarda en recuperar el desembolso inicial un año y 10, 90 meses.
Según el criterio del Plazo de recuperación o Pay -Back, se elegirá el proyecto A por el que menos tiempo tarda en recuperar la inversión inicial realizada.

VALOR ACTUAL NETO 

                               D                      F1                    F2
Proyecto A         20.000               13.500           10.000
Proyecto B         20.000               0                      22.000
Cuadro de texto: VAN = -D + F1/(1+ K) + F2/(1 + K)2           

VANA = -20.000 + 13.500/(1 + 0,05) + 10.000/ (1+0,05)2 = -20.000 + 12.857,14 + 9.070,29 = 1.927´43 €
VANB = -20.000 + 22.000/(1 +0,05)2= 20.000 +19.954,64= -45,35 €
Según el criterio del VAN, se elegirá el proyecto A por ser el proyecto, que a fecha de hoy, genera un valor de las rentas futuras mayor que el proyecto B.
TASA INTERNA DE RENTABILIDAD O TIR
Cuadro de texto: 0 = -D + F1/(1+ r) + F2/(1 + r)2
TIR: r para el cual el VAN= 0  

PROYECT0 A: 0 = -20.000 + 13.500 /(1 + r) + 10.000/(1+r)2
0= -2000(1+r)2 +13.500 (1 + r) + 10.000
0 =200 r2 + 265r -35
 rA= (-265 ± 313,4)/400 =0,1210= 12,1%
PROYECTO B: 0 = -20.000 +22.000 /(1+r)2  
 0= -20.000(1 + r)2 + 22.000
0 =-20.000r2 -40.000r-20.000 + 22.000
0 = 10 r2 + 20r -1
r= (-20 ± 20,97)/20
 Sólo cogemos la solución positiva o la mayor, en el caso de ser las dos soluciones positivas.  rB= 0,97/20 =0,048 = 4,8%
Teniendo en cuenta el criterio de la TIR, se elegirá el proyecto A, ya que genera una rentabilidad superior a la del proyecto B, y superior al coste del capital (rA=12,1%>4,8% y además rA= 12,1%>5%).