Organización.- Se encarga de definir las tareas a desarrollar, divide el trabajo entre las personas, determina las relaciones que deben existir entre ellas y fija sus responsabilidades, con la intención de obtener los objetivos previstos.
Principios o pautas para aumentar la eficiencia organizativa:
1.-División del trabajo y especialización. La división técnica del trabajo implica el fraccionamiento del trabajo global en distintas tareas en las que los trabajadores se especializan, la división del trabajo aumenta la eficiencia y la productividad. Una de las manifestaciones de la especialización es la división de la empresa en diferentes departamentos.
Un principio derivado de la especialización es la necesidad de coordinación de las tareas entre los diferentes especialistas.
2.-Principio de autoridad y jerarquía.- Autoridad es el poder legítimo que da derecho a dirigir un grupo de personas. Este poder lo proporciona la propiedad del capital, se ejerce a través de los administradores, consecuencia directa de la autoridad es la organización jerárquica.
La autoridad va unida a la responsabilidad.
3.-Principio de unidad de mando.-Derivado del anterior. Cada persona sólo debe depender de un jefe. para que no existan órdenes cruzadas y ausencia de claridad en las mismas.
4.-Principio de delegación de autoridad.-Dotar de autoridad y libertad.
5.-Centralización y descentralización. Sí el poder se concentra en un sólo punto, la estructura es centralizada por el contrario cuando se reparte a lo largo de la pirámide jerárquica la estructura es descentralizada. La descentralización concede a los directivos de niveles inferiores de más autoridad y además consigue que las decisiones se tomen en el nivel que han de ejecutarse.
6.-Principio de alcance o ámbito del control. Hace referencia al número de personas que un jefe puede tener bajo su supervisión.
7.-Principio de motivación y participación. La participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa, la información y la comunicación, y la creación de equipos de trabajo favorecen la motivación y compromiso con la empresa.
Control.-Una vez planificado el futuro deseado para la empresa, hay que comprobar que se cumplen los planes y objetivos previstos.
Para comprobar cómo responde la empresa a los objetivos planificados, primero se establecen unos estándares de resultados relativos a un período de tiempo -deben incluir unidades de producto, costes, ingresos, salarios, gastos financieros, etc-, se observan y miden los resultados obtenidos del período, posteriormente se comparan los resultados obtenidos con los estándares fijados, se determinan las razones de las diferencias existentes entre los mismos y se toman las medidas oportunas para la corrección de las desviaciones.
Para su corrección en función de la causa, podrán introducirse más recursos, cambio de tareas, revisión de planes o metas, un plan de formación especial, el desarrollo de un mejor liderazgo o dirección, etc.
Departamentalización.- Agrupación de actividades y trabajadores en unidades específicas llamadas departamentos.
Criterios:
1.-Departamentalización funcional. Agrupa las actividades según las funciones básicas de la empresa.
2.-Departamentalización geográfica. Conveniente para empresas cuyas actividades están muy dispersas físicamente. Ej. bancos.
3.-Departamentalización por productos o servicios. Interesante para las empresas que elaboran líneas de productos con características diferentes. Ejemplo electrodomésticos, informática, mobiliario de oficina, etc.
4.-Departamentalización por clientes y por canales de distribución. Específico para empresas con variedad de clientes, distinguiendo si son mayoristas, minoristas o consumidores.
5.-Departamentalización por procesos. Las actividades se agrupan en función de las etapas del proceso productivo, como en la industria del automóvil o en el sector del textil.
En la práctica, las empresas usan una departamentalización combinada, hay empresas en que la alta dirección se divide por funciones y la dirección intermedia se divide por territorios, en cada uno de los cuales se aplica el criterio de división por productos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario