Vistas de página en total

lunes, 22 de febrero de 2016

Teoría ratios e interpretación

                                    Equilbrio financiero a corto plazo

Ratio de liquidez ----L= AC/PC sirve para medir la solvencia a corto plazo, el intervalo óptimo es (1´5, 2). En caso de que el valor del ratio de liquidez sea mayor a 2 estaremos en una situación donde existe exceso de recursos ociosos. Si el valor del ratio está comprendido entre 1´5 y 2, se dirá que la empresa es solvente a corto plazo, es decir que no tiene problemas en afrontar los pagos a corto plazo. Si el valor del ratio es inferior a 1, riesgo de suspensión de pagos, si está entre 1 y 1´5, situación arriesgada de la empresa, ya que ha de hacerse coincidir el hecho de convertir en dinero los activos y la fecha de vencimiento de las deudas.

Ratio de tesorería----T= (D+ R)/PC sirve para medir si el disponible más el realizable cubren las deudas de cp, el intervalo óptimo es (0´75, 1). Si el valor del ratio es inferior a 0´75 avisa de la falta de efectivo para atender a los pagos de cp. Si el valor del ratio está entre 0´75 y 1, quiere decir que con el disponible y el realizable podemos atender a los pagos de cp sin ningún problema. Por último con valores superiores a 1 implica exceso de recursos ociosos.

Ratio de disponibilidad ----D = D/PC relaciona el disponible (bancos, caja, tesorería) con las deudas de cp, el intervalo óptimo es (0´1, 0´3). Si el ratio es mayor a 0,3 hay exceso de recursos ociosos, si el ratio es menor a 0´1 hay poco disponible en relación a las deudas de corto plazo.Si el valor del ratio está dentro del intervalo la relación disponible deudas de corto plazo es la adecuada.

                            Garantía frente a acreedores y endeudamiento.

Ratio de garantía, o de distancia a la quiebra o de solvencia a largo plazo.Sirve para medir la distancia a la quiebra, la garantía de los acreedores para el cobro de lo prestado o la solvencia a largo plazo. El intervalo óptimo es (1´5, 2´5) y la fórmula G = ACTIVO/PASIVO. Si el valor del ratio es inferior a 1 estamos en situación de quiebra técnica, implica que las deudas son mayores que las inversiones, es decir vendiendo todos los activos no podríamos pagar la totalidad de las deudas de la empresa. Si el valor del ratio es superior a 2´5 indica exceso de recursos ociosos, y está por debajo de 1´5 y mayor a 1, estamos cerca de la quiebra cuanto más nos acercamos a 1. Si el valor del ratio se encuentra entre 1´5 y 2´5 la solvencia de la empresa a largo plazo es la adecuada, no tenemos problemas para hacer frente a las deudas de largo plazo.

Ratio de endeudamiento analiza el peso de las deudas sobre la totalidad de los recursos financieros utilizados (neto más pasivo) E = (Pnc + Pc)/(PN + P). El valor óptimo de este ratio debe ser menor a 0´5. Si el ratio es mayor a  0´5 nos indica estructura financiera arriesgada.
También puede utilizarse otro ratio, llamado coeficiente de apalancamiento hace referencia a la relación entre las deudas y los fondos propios de la empresa.Valores superiores a 1 indican exceso de deuda. Indica la cantidad de fondos ajenos que utiliza la empresa por cada unidad de fondos propios.

Ratio de calidad de la deuda---- C= PC/(Pnc + PC) nos relaciona las deudas a corto plazo con la totalidad de las mismas. A menor valor del ratio mejor es la caidad de la deuda. El intervalo óptimo considerado por algunos autores es (0´2, 0´5).

Ratio de autonomía financiera----A = PN / (Pnc + Pc) La autonomía será tanto mayor cuanto mayor sea el cociente. Se considera óptimo el intervalo (0´8, 1´5).

martes, 16 de febrero de 2016

Ratios ejercicios

1.- La empresa ASVI S.A. presenta al final del año las siguientes partidas del balance en miles de euros: caja 400; proveedores 4.000; deudas a largo plazo 7.000; bancos 10.000; clientes 12.600; efectos a pagar a largo plazo 2.000; reserva legal 1.000; Hacienda Pública deudora 1.000; existencias 2.500; construcciones 50.000; mobiliario 2.500; capital social 66.000; resultado de ejercicio a determinar; amortización acumulada de inmovilizado 2.000; equipos informáticos 5.000. Con la información anterior: a) Ordene las anteriores partidas del balance (0,5 puntos) y calcule el resultado de ejercicio de la empresa en el presente ejercicio (0,5 puntos). b) Calcule y comente los siguientes ratios: - Ratio de tesorería = (Activo corriente - Existencias)/ Pasivo corriente (0,25 puntos). - Ratio de garantía = Activo Total / Exigible Total (0,25 puntos). c) Analice y comente la situación financiera de la empresa a partir del  capital circulante. Hecho el 17 febrero 2016

2.- A continuación se presenta un resumen de la información que aparece en los balances de situación
de ROLESA, para los ejercicios que se han cerrado el 31 de diciembre de 2012 y de 2013, valorados
en euros.
CUENTAS                          2013                   2012
Edificios                           76.000                75.000
Mobiliario                        20.000                23.000
Existencias comerciales   65.000                50.000
Clientes                            55.000                67.000
Bancos c/c                        20.000               10.000
Capital                            110.000              110.000
Reservas                              ¿?                        ¿?
Resultado del ejercicio       8.000                  7.000
Préstamos largo plazo      26.000                40.000
Proveedores                      80.000               60.000
Se pide:
a) Elabore el balance de situación de ambos ejercicios, ordenado en masas patrimoniales,
calculando la partida de reservas (0,75 puntos).
b) Calcule para los dos ejercicios los siguientes indicadores (0,5 puntos):
• capital circulante
• ratio de solvencia = AC / PC, siendo AC=activo corriente y PC=pasivo corriente
• prueba del ácido = (AC – Existencias) / PC
c) Partiendo de los datos obtenidos en el punto anterior, comente brevemente la evolución de la
liquidez o solvencia financiera a corto plazo de ROLESA (0,75 puntos).

martes, 2 de febrero de 2016

Solución examen 2 de febrero 2016

1.-Calcule (1,5 puntos) y explique el significado (0,5 puntos) del período medio de maduración económico y financiero, a partir de los siguientes datos de una empresa, considerando el año comercial de 360 días: Número de veces que se renuevan las existencias de materias primas en el año: 24 veces. Periodo medio de fabricación: 16 días. Período medio de venta: 22 días. Número de veces que se renuevan las cuentas pendientes de cobro a clientes: 9 veces. Período medio de pago a proveedores: 30 días.
2.-Una empresa tiene derechos de cobro a 60 días reconocidos en letras de cambio. El valor nominal de dichas letras es 43.000 euros (cuentas pendientes de cobro a clientes). Estas letras de cambio se descuentan en una entidad financiera que aplica un tipo de interés del 5% anual. Si en la operación de descuento se aplica año comercial (360 días) y no se aplican comisiones:
a) Calcule el efectivo recibido de la entidad financiera tras el descuento de las letras de cambio y el importe de los intereses descontados, o descuento, en euros (1,5 puntos).
b) Explique el objetivo perseguido con el descuento de letras de cambio y por qué la entidad financiera descuenta intereses (0,5 puntos)
3.- -Una empresa tiene la siguiente estructura de costes mensuales: retribución a empleados: 20.000 euros; arrendamiento de locales: 7.000 euros; suministros y servicios: 3.000 euros de cuotas fijas más 2 euros por unidad producida; gastos financieros: 2.000 euros; transporte de mercancías: 2euro por unidad transportada; materias primas: 3 euros por unidad producida; publicidad: 1.000 euros. Si el precio de venta del producto baja a 30 euros por unidad y la empresa está vendiendo una cantidad que, a ese precio, le permite cubrir todos sus costes pero no obtener beneficio. a)  Calcule el coste unitario que en esas condiciones le supone el producto (1 punto).b)  Determine a qué cantidad debería reducir sus costes variables unitarios, para que en la situación descrita pudiera obtener un beneficio unitario de 5 euros (1 punto).
CF=20.000+ 7.000+3.000+2.000+1.000=33.000€
Cu=2€/updcida+2€/updcida+3€/updcida=7€/u pdcida
P=30€
Q*=CF/(P-cu)=33.000/(30 – 7)=1.434,78 unidades de producto 
CF unitario= 33.000/1.434,78= 23
Cunitario=23 + 7 =23+7=30 €

b.-cu´?
1ª forma 5= 30 - 23- cu´
5-30+23 = -cu´
-2 =-cu
2=cu´
2ª forma
Si el beneficio por unidad es 5 €, cuando se producen 1.434,78 unidades de producto, el beneficio será: 5*1.434,78= 7.173,9
B=QP-CF-cu´Q-----
7.173,9=1.434,78*30-33.000-cu´1.434,78
7.173,9+33.000+1.434,78*30=-cu´1.434,78
7.173,9+33.000-1.434,78*30=-cu´1.434,78
-2.869,5=-1.434,78´cu´
cu´= 2869,5/1434,78=1,999
2=cu´
Los nuevos costes variables unitarios para obtener un beneficio por unidad producida de 4€ son 2 euros.
4.- La empresa PERFILES se dedica a la comercialización de estuches de material de escritura. A fecha 01-01-2013 adquiere 350 estuches a 15 euros la unidad. Con fecha 15-04-2013 recibe un nuevo pedido de 450 estuches a 20 euros la unidad. El 20-05-2013 vende un lote de 600 estuches a 35 euros la unidad.
a) Valore las existencias finales según el método FIFO (1 punto).
b) Valore las existencias finales según el método del precio medio ponderado (1 punto).
5.- a.-Defina el concepto de autofinanciación de mantenimiento (0,5 puntos) y autofinanciación de enriquecimiento (0,5 puntos). B.-Qué es la financiación interna de una empresa y qué es la financiación propia. 1 punto.