Vistas de página en total

miércoles, 27 de enero de 2016

EXAMEN 2 DE FEBRERO

- Teoría y problemas de las acciones. Derechos de suscripción.
- Teoría, fórmulas y problemas de productividad y umbral de rentabilidad. (Eficiencia económica y eficiencia técnica) Tema 6. 
- Métodos de valoración de existencias: FIFO Y PMP. Coste de los inventarios y ficha de almacén.
- Periodo medio de maduración. Económico y Financiero.
- Descuento de efectos. Teoría y problemas.
-Financiación de la empresa. Tema 9
-Criterios de selección de inversiones: Pay back, o plazo de recuperación, van y tir

Prueba teórica tema 9 financiación

Economía de la empresa. 27 Enero. Tema 9. Financiación.

1.-Qué tipo de financiación son los créditos comerciales de proveedores, los préstamos y créditos bancarios, el descuento comercial o  descuento de efectos y el factoring.
2.-En qué consisten el crédito comercial y el crédito bancario
3.-Cuál es la finalidad de un descuento de efectos.
4.-Qué tipo de financiación son la emisión de obligaciones o empréstitos, los créditos para la adquisición de inmovilizado y el leasing.
5.-Qué tipos de leasing conoce y qué es el leasing.
6.-Qué es un título valor o activo financiero. Cite dos ejemplos, al menos.
7.-Qué significa la palabra financiación
8.-En qué parte del balance de situación se recogen la financiación o estrcutura financiera de una empresa, la financiación propia, la financiación ajena, la financiación a largo plazo, la financiación a corto plazo.
9.-Qué son los derechos de suscripción y fórmula.
10.-Qué es el valor nominal de una acción, el valor de cotización, el valor contable, el valor de emisión y el valor teórico.
11.-Las acciones son títulos de renta variable o fija y por qué.

12.-Qué es financiación interna y qué es financiación externa.

martes, 26 de enero de 2016

Tema 10. La inversión y criterios de selección de inversión

Inversión. Definición y ejemplos, relación con el balance de situación.

Criterios de selección de inversión:

Criterios estáticos: 

Pay back o plazo de recuperación
Términos usados:
D= Desembolso inicial
F= Flujo de caja= Diferencia entre la suma de los cobros y la suma de los pagos=

Σcobros - Σpagos

El pay back o plazo de recuperación es el criterio que se encarga de determinar el tiempo que se tarda en recuperar el desembolso inicial de cada proyecto de inversión, según este criterio se elegirá el proyecto de inversión que menos tarda en recuperar el desembolso inicial.
Criterios dinámicos:
VAN= Valor Actual Neto
TIR= Tasa Interna de Rentabilidad

jueves, 21 de enero de 2016

Empréstitos, financiación ajena a medio y largo plazo, superior al año.

 Empréstitos




 Concepto

Cuando una empresa requiere financiación a largo plazo en una cuantía importante, puede ocurrir que ésta le sea denegada por los bancos, ya que la concesión de un préstamo de este tipo a un solo cliente supone una concentración de riesgo muy alta para las entidades financieras.
En este caso, la empresa puede decidirse a emitir un empréstito de obligaciones, consistente en dividir la financiación total necesaria en unas partes alícuotas denominadas obligaciones. Las obligaciones son adquiridas por los inversores. En principio:

Valor del empréstito = Número de obligaciones x Valor nominal

Posteriormente, la sociedad deberá devolver la cantidad recibida y los intereses pactados mediante el sistema de amortización que se determinó en las condiciones de emisión del empréstito.
 Valor de emisión y valor de reembolso
Antes de estudiar la contabilización de los empréstitos, es necesario aclarar una serie de conceptos relativos a los mismos. Para su mejor comprensión, se va a suponer que una sociedad emite un empréstito, representado por 10.000 obligaciones de 100 u.m. nominales cada una, emitidas al 90 por 100 y reembolsables al 110 por 100. La amortización se realizará en cinco años, a un ritmo de 2.000 títulos cada año.
En este y en cualquier empréstito se pueden distinguir los siguientes términos:
  • Valor nominal es el importe del título sobre el que se pagan los intereses. En nuestro caso, 100 u.m.
  • Valor de emisión es el importe que el suscriptor u obligacionista desembolsa por la adquisición del título (Valor nominal ´ Porcentaje de emisión = 100 u.m. ´ 90% = 90 u.m.).
  • Valor de reembolso es el importe que percibirá el obligacionista el día que su obligación sea amortizada (Valor nominal ´ Porcentaje de reembolso = 100 u.m. ´ 110% = 110 u.m.).
  • Prima de reembolso es la diferencia entre el valor de reembolso de la obligación y el valor nominal de la misma (110 – 100 = 10 u.m.).
  • Prima o quebranto de emisión es la diferencia entre el valor nominal de la obligación y su valor de emisión (100 – 90 = 10 u.m.).
Los conceptos de prima o quebranto de emisión y prima de reembolso tienen por objeto incrementar la rentabilidad del empréstito para el suscriptor de las obligaciones y, así, hacer más fácil su colocación en el mercado.

lunes, 18 de enero de 2016

Tema 9.-Descuentos de efectos

Nominal del efecto.-Importe total del efecto comercial a cobrar.
Fecha de vencimiento_ Fecha en la que se tiene derecho al cobro del efecto, por el importe total del nominal.
Fecha de descuento.-Fecha en la que el efecto comercial, sea letra de cambio, talón, cheque o pagaré se presenta en una entidad financiera para el cobro del efecto, el cual llevará al menos un tipo de interés llamado interés de descuento.
Operación financiera de corto plazo.
Ejercicios propuestos:

Modelo examen PAU 2015:

Una empresa tiene derechos de cobro a 60 días reconocidos en letras de cambio. El valor nominal de dichas letras es 43.000 euros (cuentas pendientes de cobro a clientes). Estas letras de cambio se descuentan en una entidad financiera que aplica un tipo de interés del 5% anual. Si en la operación de descuento se aplica año comercial (360 días) y no se aplican comisiones:
a) Calcule el efectivo recibido de la entidad financiera tras el descuento de las letras de cambio y el importe de los intereses descontados, o descuento, en euros (1,5 puntos).
b) Explique el objetivo perseguido con el descuento de letras de cambio y por qué la entidad financiera descuenta intereses (0,5 puntos). hecho 18 enero


1.-Los derechos corrientes de cobro, documentados formalmente en letras de cambio, pueden ser utilizados por las empresas para conseguir tesorería sin esperar a su vencimiento, mediante la llamada operación de descuento de efectos. La empresa AAA SL dispone en su cartera de dos letras de cambio. La primera por un valor nominal de 2.000 euros y vencimiento el 26 de mayo del presente año. La segunda por un valor nominal de 3.000 euros y vencimiento el 20 de junio de este mismo año. El tipo de descuento pactado con la entidad financiera es del 10 % anual, cobrando una comisión del 1% sobre el nominal. El día 20 de marzo decide descontar la remesa formada por los dos efectos en su banco. Considere que los meses tienen 30 días y el año 360 días. Con la información anterior: hecho 19 enero
a)  Calcule el efectivo que abonará el banco en la cuenta corriente de AAA al descontar esta remesa (1 punto).
b)  Comente qué ocurre si al presentarla al cobro, el cliente no paga al banco, en la fecha del vencimiento del efecto (1 punto).
2.- La empresa MUNDO ALEGRE, S.A. dispone en su cartera de efectos de una letra de cambio, girada el 15 de marzo, con vencimiento a 90 días desde la fecha de giro y con valor nominal de 4.000 euros. La empresa tiene acordada una línea de descuento con el banco ZZ, que pretende utilizar para descontar la letra el día 15 de abril. El banco tiene pactada una comisión del 2% sobre el nominal por su gestión de cobro y un tipo de interés del 6% anual. Nota: año comercial 360 días.

Se pide:
a) Calcule el efectivo que abonará el banco en la cuenta corriente de la citada empresa (1 punto). b) ¿Qué ocurriría si al vencimiento la letra viene devuelta a la entidad financiera? (1 punto).

TEMA 12: PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN

Ejercicios Pau 2014 junio y septiembre hechos.
Conceptos:
Período medio de maduración económico es el tiempo que se tarda en recuperar la cantidad de dinero invertida en el ciclo de explotación.
Período medio de maduración financiero es el tiempo que financia por completo la empresa.
Empresa industrial:
PMMec = PMa + PMf + PMv + PMc
PMMfro = PMMec - PMp
Ejercicios:
1.-De una determinada empresa se conocen los siguientes datos: Periodo medio de aprovisionamiento: 20 días. Periodo medio de fabricación: 30 días. Número de veces que se renueva al año el almacén de productos terminados: 10 veces. Periodo medio de cobro: 25 días. Año comercial: 360 días. Calcule: a) Número de días que la empresa tarda por término medio en realizar su ciclo de explotación (1 punto). b) Número de veces que se renueva al año el almacén de productos en curso de fabricación (1 punto).

2.-A partir de los siguientes datos de la empresa DRASA calcule su periodo medio de maduración (1 punto) e indique su significado económico (1 punto). Periodo medio de aprovisionamiento: 3 días. Periodo medio de fabricación: 8 días. Número de veces que, en el año, se renovaron las existencias de productos terminados: 24 veces. Periodo medio de cobro: 10 días. Año: 360 días.

3.-A partir de los siguientes datos de una empresa, calcule e indique el significado del período medio de maduración económico (1 punto) y del período medio de maduración financiero (1 punto). Periodo medio de aprovisionamiento: 13 días. Periodo medio de fabricación: 15 días. Número de veces que, en el año, se renovaron las existencias de productos terminados: 30 veces. Periodo medio de cobro: 30 días. Número de veces que, en el año, se renovaron las cuentas pendientes de pago a proveedores: 8 veces. Año: 360 días.

4.-Calcule (1,5 puntos) y explique el significado (0,5 puntos) del período medio de maduración económico y financiero, a partir de los siguientes datos de una empresa, considerando el año comercial de 360 días: Número de veces que se renuevan las existencias de materias primas en el año: 24 veces. Periodo medio de fabricación: 16 días. Período medio de venta: 22 días. Número de veces que se renuevan las cuentas pendientes de cobro a clientes: 9 veces. Período medio de pago a proveedores: 30 días.

 5.-Se conocen los siguientes datos, en miles de euros, obtenidos del balance formulado por una empresa industrial y referidos a la fecha que se indica: Partidas 31-12-2013. Valores medios. Existencias de materias primas Existencias de productos en curso Existencias de productos terminados Clientes y efectos comerciales a cobrar Proveedores y efectos comerciales a pagar 4.000 7.000 8.000 5.000 2.000 A su vez, la cuenta de resultados correspondiente al ejercicio 2013 proporciona la siguiente información: Partidas Año 2013 Ventas netas, a crédito Coste de ventas Coste de producción Materias primas consumidas Compra de materias primas, a crédito 48.000 40.000 35.000 18.000 19.000 Se pide (para año=365 días): a) Calcule el período medio de maduración (PMM) económico y financiero (1 punto). b) Explique el significado de ambos períodos (0,5 puntos) y las ventajas de reducir el PMM (0,5 puntos). DATOS
Valor medio de existencias de mat primas = 4.000
Valor medio de existencias de ptos en curso =7.000
Valor medio de existencias de ptos terminados =8.000
Valor medio de clientes y efectos a cobrar =5.000
Valor medio de proveedores y efectos a pagar= 2.000
Ventas netas, a crédito=48.000
Coste de ventas=40.000
Coste de producción =35.000
Materias primas consumidas=18.000
Compra de materias primas, a crédito=19.000

PMM ec = PMa + PMf + PMv + PMc =

PMa= 365/na

na= Materias primas consumidas/Valor medio de exist de materias primas

PMf =365/nf

nf=Coste de producción/Valor medio de existencias de ptos en curso

PMv = 365/nv

nv=Coste de ventas/ Valor medio de pros terminados =

PMc =365/nc

nc=Ventas netas, a crédito/Valor medio de clientes y efectos a cobrar

PMMfro=PMMec-PMp=

PMp= 365/np

np= Compra de materias primas a crédito/Valor medio de proveedores y efectos a pagar