Vistas de página en total

lunes, 21 de diciembre de 2015

Tareas Navidad Obligatorias ejercicios PAU

!FELICES FIESTAS Y PRÓSPERO AÑO¡

VALORACIÓN DE EXISTENCIAS

1.-La empresa PERFILES se dedica a la comercialización de estuches de material de escritura. A fecha 01-01-2013 adquiere 350 estuches a 15 euros la unidad. Con fecha 15-04-2013 recibe un nuevo pedido de 450 estuches a 20 euros la unidad. El 20-05-2013 vende un lote de 600 estuches a 35 euros la unidad.
a) Valore las existencias finales según el método FIFO (1 punto).
b) Valore las existencias finales según el método del precio medio ponderado (1 punto). 

2.-La empresa GADI dedicada a la comercialización de bicicletas, el día 1 de marzo del presente año, tiene en el almacén 800 bicicletas sin vender cuyo precio de compra es de 150 euros la unidad. Para tener provisiones realiza dos compras a fábrica, la primera el día 3 de mayo, de 200 bicicletas a 160 euros cada una y el día 15 del mismo mes 300 unidades a 140 euros la unidad. El día 10 de mayo vende 350 bicicletas. Se pide calcular el valor de las existencias en almacén a fecha 17 de mayo, aplicando: a) El método del precio medio ponderado (1 punto). b) El método FIFO  

UMBRAL DE RENTABILIDAD

1.-Una empresa tiene la siguiente estructura de costes mensuales: retribución a empleados: 24.000 euros; arrendamiento de locales: 6.000 euros; suministros y servicios: 3.000 euros de cuotas fijas más 2 euros por unidad producida; gastos financieros: 2.000 euros; transporte de mercancías: 1euro por unidad transportada; materias primas: 3 euros por unidad producida; publicidad: 1.000 euros. Si el precio de venta del producto baja a 30 euros por unidad y la empresa está vendiendo una cantidad que, a ese precio, le permite cubrir todos sus costes pero no obtener beneficio.a)  Calcule el coste unitario que en esas condiciones le supone el producto (1 punto).b)  Determine a qué cantidad debería reducir sus costes variables unitarios, para que en la situación descrita pudiera obtener un beneficio unitario de 4 euros (1 punto).

a.-

CF=24.000+ 6.000+3.000+2.000+1.000=36.000€
Cu=2€/updcida+1€/updcida+3€/updcida=6€/u pdcida
P=30€
Q*=CF/(P-cu)=36.000/(30 – 6)=1.500 unidades de producto 
CF unitario= 36.000/1.500 = 24
Cunitario= 36.000/1.500 + 6 =24 +6 =30 €

b.-cu?
1ª forma 4= 30 - 24 - cu
4-30+24 = -cu
-2 =-cu
2=cu
2ª forma
Si el beneficio por unidad es 4 €, cuando se producen 1.500 unidades de producto, el beneficio será: 4*1500=6.000€
B=QP-CF-cu´Q-----
6.000=1500*30-36.000-cu´1500
6.000-45.000+36.000=-cu´1500
-3000=-1500cu´
3000=1500cu´
2=cu´
Los nuevos costes variables unitarios para obtener un beneficio por unidad producida de 4€ son 2 euros.
2.-La empresa DEODOS, fabricante de ambientadores, presenta una estructura de costes que corresponde a los siguientes datos: (1) Alquiler de locales y maquinaria: 1.300.000 euros. (2) Remuneración fija total de los 400 trabajadores: 400.000 euros. (3) Remuneración total por incentivos al conjunto de los trabajadores: 0,6 euros por unidad producida. (4) Para producir un ambientador, se necesitan las siguientes materias primas: 0,05 Kg. de material plástico y 0,08 Kg. de gel ambientador. (5) El precio de mercado del material plástico empleado es de 10 euros/Kg., y el precio de mercado del gel ambientador utilizado es de 30 euros/Kg.Partiendo de la información anterior se pide:  a) ¿Cuál es el coste variable por unidad producida? (0,5 puntos). Especifique las funciones de costes variables y de costes totales de la empresa DEODOS, en función de la cantidad producida (0,5 puntos).b) El precio de venta del ambientador es de 10 euros y la producción y venta actual de 275.000 unidades ¿A cuánto asciende el beneficio empresarial? (0,5 puntos).c) El empresario negocia con los trabajadores un cambio en la remuneración. Las nuevas condiciones son: remuneración fija por empleado 900 euros y remuneración total por incentivos: 0,7 euros por unidad producida. La producción y venta de ambientadores ascienden entonces a 300.000 unidades. ¿A cuánto asciende ahora el beneficio empresarial? (0,5 puntos). 
a.-
CF=1.700.000€
alquileres 1.300.000
remuner fija 400.000
CV= 3,5 Q;   CT= 1.700.000 + 3,5 Q
remuner p incent =0,6€/updcida de gel.
0,05 kg plást*10€/kg + 0,08kg gel amb*30€/kg
0,05*10 + 0,08*30=0,5+2,4=2,9€/u pdcida de gel
cu=2,9 +0,6 =3,5 €/u pdcida

b.-P= 10€, Q=275.000
B= PQ-CF-cuQ= 10*275.000 - 1.700.000-3,5*275.000=2.750.000-1.700.000- 962.500=2.750.000-2.662.500= 87.500€

c.-900€ remun fija por trabajador, hay 1000 trabajadores., luego la remuneración fija a los trabajadores en la nueva situación es 900.000€, Q= 300.000, 
I= QP= 300.00010=3.000.000€
CF=1.300.000 + 900.000= 2.200.000€
CV= cu´*Q=3,6*30.000= 108.000
cu´=2,9+0,7=3,6 €/u pdcida
CT= 2.200.000 + 108.000 = 2.308.000€
B=I-CT= 3.000.000 - 2.308.000= 692.000€

3.-Una empresa, durante su primer año de existencia, ha obtenido unos beneficios de 30.000 euros al vender 20.000 unidades del producto que produce. Durante dicho año los costes totales de la empresa son de 60.000 euros y el coste variable por unidad producida representa el 50% del precio de venta. Calcule:a)  El punto muerto o umbral de rentabilidad (1 punto).b)  Si se espera una disminución de los beneficios del 20%, no modificándose el precio de venta y ningún coste, ¿cuántas unidades tendrá que vender para conseguir dicho beneficio? (1 punto). 

a.-
B=30.000€
Q= 20.000
CT=60.000
cu= 0,5P= 0,5*4,5= 2,25€
B=QP - CF- cuQ---------
30.000= P20.000 - 60.000
90.000/20.000= P=4,5€
CT=CF +cu Q
60.000 =CF + 2,25*20000= CF + 45.000
CF=60.000 - 45.000 = 15.000 €
El punto muerto, es:

Q*= CF/(P - cu) = 15.000/(4,5 -2,25)=6.666´7
b.-20% B = 0,2*30.000 =6.000
30.000 - 6.000= 24.000€
B=QP - CF- cuQ
24.000= Q4,5-15.000-2,25Q
39.000=2,25Q
Q=17.333,3 unidades de producto



PRODUCTIVIDAD

1.-La empresa Tarima, S.A., dedicada a la producción de armarios, en el año 2013 tenía la siguiente estructura de costes: 20 trabajadores a tiempo completo, 8 horas diarias, 215 días al año, el coste de la hora fue de 12€; además en cada armario se utilizaron 2 kg. de madera cuyo coste era de 125€ el kg. La producción anual fue de 50.000 armarios y el precio de venta 300€. En el año 2014, despidió a 5 trabajadores y contrató dos nuevos trabajadores a media jornada (4 horas) trabajando también 215 días al año; se mantuvo el coste de la hora por trabajador. En cuanto a la madera, utilizaron 1,9 kg por armario a un coste el kg. de 130€. En dicho año la producción fue de 45.000 armarios y el precio de venta se mantuvo.a) Determine la productividad del factor trabajo en los dos años (0,75 puntos).b) Analize la evolución de la productividad de la mano de obra estos dos años (0,50 puntos). c) Calcule la productividad global de esta empresa en cada año (0,75 puntos). Hecho en clase

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Formas jurídicas y teoría de acciones.

MÁS EJERCICIOS DE ACCIONES:

  1. Una Sociedad Anónima posee un capital social de 100.000 euros repartidos entre 80.000 acciones. La empresa ha decidido emitir 20.000 acciones nuevas a un precio igual al valor nominal de cada acción. Un accionista que posee actualmente 500 acciones desea acudir a la ampliación.
    a) ¿Cuál será el capital social de la empresa una vez llevada a cabo la ampliación? (1 punto). b) ¿Cuántas acciones nuevas podrá suscribir el accionista y a qué precio podrá adquirirlas? (1 punto). 
Valor nominal de una acción es el resultado de dividir el capital social entre el número de acciones.(las antiguas).
          Capital Social        CS
VN=-----------------=----------
          nº acciones              v

Valor de cotización o de mercado es el valor de la acción en el mercado de valores o bolsa.

Valor contable de una acción es el resultado de dividir el patrimonio neto entre el número de acciones (las antiguas).
             Patrimonio Neto            Capital Social + Reservas+..
VCon= ------------------ =    ------------------------------------------
                  nº acciones                                v

Valor de emisión es el valor que tiene la acción cuando sale al mercado por primera vez, esto es cuando se emite o el valor que tiene en el mercado primario.Se denota por VE.

VE >VN ....se emite por encima de la par, y existe prima de emisión. PE = VE - VN
VE = VN    se emiten a la par
VE < VN  se emiten por debajo de la par o al descuento.



Valor teórico o estimado después de la ampliación de capital,

       v VCot + n VE
Vt=-----------------
              v+n

Derecho de suscripción preferente es el derecho que tienen los accionistas antiguos a seguir manteniendo el mismo porcentaje de capital que tenían antes de la ampliación.

DS= VCot - Vt = VCon - Vt

v= nº de acciones antiguas o antes de la ampliación de capital.
n= número de acciones después de ampliación o nuevas.

v/n= número de derechos por acción nueva.

EJERCICIOS: Hoja 13, 18 y 21 de la PAU para mañana.

Derechos que otorga una acción:

-Derecho a votar en junta general de accionistas.
-Derecho a percibir dividendos -beneficios repartidos entre los accionistas-.
-Derecho preferente de suscripción de acciones en el caso de ampliación de capital.
-Derecho a participar en la liquidación de la empresa.
-Derecho a impugnar acuerdos sociales en caso de lesionar intereses de terceros.

Accionista antiguo----Coste 1 acción= 1*VE
Accionista  nuevo-----Coste 1 acción= 1*VE + Nº de derechos para una acción * DS
                                    Coste 1 acción = 1* VE +v/n*DS

1.-La empresa BikeSA con un capital de 300.000€ y un volumen de acciones de 100.000 cuyo valor de cotización es de 7 €, decide llevar a cabo una ampliación de capital para financiar un nuevo proyecto de inversión, el valor de emisión de la acción nueva es del 110% del nominal y el numero de acciones nuevas  emitidas es 25.000. Se pide:a)Obtener el derecho de suscripción, b)Calcular la prima de emisión y c)¿A cuántas acciones nuevas tiene derecho un antiguo accionista que poseía 140 acciones antiguas?d)¿Cuánto se tendría que pagar por la adquisición de las mismas, e)Cuánto tendría que pagar un nuevo accionista por la compra de 140 acciones, f) Cómo justificaría la diferencia del importe a pagar por ambos.
2.- La empresa BBB con un capital social de 600.000 euros formado por 60.000 acciones, dispone de unas reservas de 1.200.000 euros. Por acuerdo del consejo de administración deciden aumentar el capital en 30.000 nuevas acciones que se emiten a la par (es decir por su valor nominal) y se desembolsan en su totalidad. El consejero delegado pide que le facilite la siguiente información:
a) Valor del derecho preferente de suscripción (1 punto).

b) ¿Cuántos derechos necesitaría adquirir un nuevo accionista para comprar una acción? (0,5 puntos) y ¿cuál sería el precio total que tendría que pagar por esa acción? (0,5 puntos).
La empresa BikeSA con un capital de 300.000€ y un volumen de acciones de 100.000

jueves, 3 de diciembre de 2015

TEMA 5: Umbral de rentabilidad

EXAMENES PAU
1.-Una pequeña empresa dedicada al transporte de mercancías dispone actualmente de un camión, cuyo precio fue de 21.000 €, y de los servicios de un conductor.
La empresa se plantea cambiar dicho camión, para lo que se le ofrecen dos opciones: un modelo de mayor capacidad cuyo precio es de 24.000 €, o bien un modelo de menor capacidad cuyo precio es de 15.000 €.

Los costes que tiene la empresa son los siguientes:
-  Coste fijo de amortización: 20% anual del precio de cada modelo de camión. 
-  Sueldo del conductor: 2.000 € mensuales fijos más 0,2 € mensuales por unidad (tonelada-km), si trabaja con el camión actual; 0,1 € mensuales por unidad si lo hace con el de capacidad mayor y; 0,3 € mensuales por unidad si se utilizara el de menor capacidad. 
-  Combustible: 0,7 € mensuales por unidad (tonelada-km) con el camión actual, 0,9 € mensuales por unidad con el de mayor capacidad y 0,6 € mensuales por unidad con el más pequeño. Se pide: a) Lasecuacionesdecostesmensualesdecadaunadelastresopciones(0,5puntos). 
b) Loscostesvariablesunitariosencadaopción(0,5puntos).
c) La opción de mayor eficiencia económica para 1.000 unidades (toneladas-km) al mes. 
La opción más eficiente económicamente es la más barata, es decir la opción C, porque para conseguir la misma cantidad de producción tiene un menor coste.




2.- PAUDos empresas A y B que están ofreciendo un determinado bien X, tienen las siguientes estructuras de costes mensuales:
  • -Empresa A: Retribución total a los empleados: 50.000 €.Cuotas fijas de diversos suministros: 4.000 €. Gastos financieros: 15.000 €.Energía: 15 € por unidad producida.Materias primas: 20 € por unidad producida. Amortización de maquinaria: 600 €.Cuotas variables de diversos suministros: 10 € por unidad producida.
Empresa B: Retribución total a los empleados: 60.000 €. Cuotas fijas de diversos suministros: 2.000 €.
Gastos financieros: 10.000 €.
Energía: 15 € por unidad producida.
Materias primas: 18 € por unidad producida.
Amortización de maquinaria: 400 €.
Cuotas variables de diversos suministros: 8 € por unidad producida.
Se pide:
  1. a)  Las ecuaciones de costes mensuales de la empresa A (0,25 puntos) y de la empresa B (0,25
    puntos).
  2. b)  Los costes variables unitarios de la empresa A (0,25 puntos) y de la empresa B (0,25 puntos).
  3. c)  Calcular qué empresa presenta una mayor eficiencia económica para una producción de 500
    unidades mensuales (0,5 puntos).
d)  Calcular a partir de qué cantidad producida tiene mayor eficiencia económica la empresa B (0,5
puntos). 

3.-La empresa COLORSA, se dedica a la producción de pinturas, la producción obtenida durante el 2013 fue de 150.000 Kg de pintura acrílica, se sabe sabe que el precio de venta por kilo fue de 5,3€, los costes fueron los siguientes: Mano de obra 12.000€, suministros 0,5€ por kilo producido, alquileres 10.000€, tintes 0,2 € por kg producido. Determinar:a.- Volumen de ingresos, b.-costes fijos y costes variables y coste unitario, c.- el beneficio del año 2013, d.-Halla el umbral de rentabilidad, e.-Dibuja el área de ganancias y pérdidas, así como el umbral de rentabilidad. f- Cuál es el volumen mínimo de producción para empezar a obtener beneficios por parte del empresario.

A.- I = INGRESOS, P = PRECIO, Q= VOLUMEN DE VENTAS O PRODUCCIÓN.

I = P. Q =5,3 *150.000 = 795.000 € volumen de  ingresos

B.- CF=alquileres + mano de obra= 10.000 + 12.000 = 22.000€

      CV ---- suministros, tintes.

      cu = 0.5 + 0,2= 0,7€  ----- coste unitario = coste de producir un kg de pintura.

      CV = cu. Q = 0,7 * 150.000 = 105.000 €

      CT = CF + CV = 22.000 + 105.000 = 127.000 €

C.- B = I - CT = 795.000 - 22.000 - 105.000 = 668.000 €

D.- El umbral de rentabilidad es el volumen mínimo de producción o ventas a partir del cual la emrpesa empieza a obtener ganancias.



F.- El volumen mínimo para empezar a obtener ganancias es cualquier cantidad superior a Q*, 4.782,6 kg de pintura.
   
B= I - CT ¡Atención!: Beneficios no es igual a Ingresos, no son sinónimos.

B……………..Beneficios


I= QP -------Ingresos por ventas o volumen de facturación

CT= CF + CV = CF + cu Q--------------------Costes Totales es la suma de costes fijos y costes variables.


Costes fijos no dependen de Q, de la cantidad producida.


Costes variables dependen de Q----------CV= cu Q


cu----coste unitario



CMe = CT/Q…….coste total por unidad producida por término medio


CMa= Lo que aumenta el coste total al aumentar en una unidad la cantidad producida 

Ejercicios:


1.-Una empresa nos proporcionó la siguiente información relativa al año 2013: coste de materias primas 3u.m. por unidad producida, energía y suministros 2 u.m. por unidad producida, alquileres 34.000, mano de obra 120.000, amortización inmovilizado 15.000, sabiendo que el precio por unidad vendida es 11 u.m. a.-Determina la cantidad a producir para que los ingresos cubran los costes. b.-Halla el coste medio y el coste marginal. Con detalle de fórmulas.c.-Representación gráfica de la función de ingresos, costes totales, fijos, y el umbral de rentabilidad. Señalando el área de pérdidas y ganancias.d.-Cuál es la cantidad de producción para la que se obtienen más pérdidas. e.-Cuál sería el beneficio para una producción de 12.000 unidades de producto. F.-Sabiendo que el número de trabajadores eran 36,  y el número de horas trabajadas por cada uno era de 120 calcula la productividad por trabajador.
g. Si el número de horas máquina empleadas fue de 15.655, cuál fue la productividad del capital.
h.-Halla la productividad de la mano de obra del año 1998, sabiendo que la cantidad de horas total trabajadas fueron 45.602.
i.-Halla la variación de productividad en términos porcentuales de la mano de obra.

2.-MERCASA, empresa dedica a la distribución de chuches, tiene los siguientes costes mensuales: alquileres 7.000€, mano de obra 12.000€, costes variables unitarios 9 €, el precio de venta por paquete de 5 kg es 10€. Piden: a.-Calcular el punto muerto o umbral de rentabilidad.
b.-Calcula el beneficio si Mercasa distribuye un total de 15.000 bolsas de 5 kg cada una.
c.-Obtenga la representación gráfica del umbral de rentabilidad, previamente obtenido, así como señale las áreas de pérdidas y ganancias.
d.-Qué ocurriría con el umbral de rentabilidad si los costes variables unitarios hubieran aumentado un  7%.
e.-Qué implicaciones tendría sobre el volumen de beneficios de la empresa una subida salarial del 10% y una caída de los alquileres del 5%.

SOLUCIÓN

a.-CF = Los costes que no dependen de la cantidad producida.
    CF= 7.000 + 12.000 = 19.000
    cu = 9€
    P =10 €
El umbral de rentabilidad es el valor de la producción para el cual los ingresos se igualan a los costes totales producidos.
          CF            19.000
Q*=--------- =--------------=  19.000 un producto (bolsas 5kg) mínimas para empezar a obtener
       P - cu           10 - 9                    ganancias.

b.- B = I - CT = PQ- CF- CV= PQ - CF- cuQ = 10(15.000) - 19.000 - 9(15.000) = 150.000 -19.000 -135.000 = 150.000 - 154.000 = -4.000 €
Se han obtenido pérdidas por valor de 4.000 €
c.-Representación gráfica:

d.-Si los costes variables unitarios han aumentado en un 7%, implica que tenemos un nuevo valor de cu, le llamamos cu´= cu + 7%cu =9 + 0,07 (9) = 9 + 0,63 = 9,6. Nos piden la repercusión de esta variación sobre el umbral de rentabilidad, luego:
           CF              19.000          19.000
Q*´= ---------- = -------------- = --------------- =  51.351´351 bolsas de 5 kg de chuches
          P - cu´         10- 9´63             0´37

Esto significa, en términos económicos, que se ha de producir mayor cantidad de productos (bolsas de 5 kg), hasta un total de 51.351´351 bolsas de 5 kg de chuches para empezar a obtener ganancias.

e.-Ahora se produce un incremento de  la mano de obra en un 10% y una caida de alquileres en un 5%.
MANO DE OBRA´= 12.000 + 10% 12.000 = 12.000 + 1.200 = 13.200 €
ALQUILERES´= 7.000 - 5% 7.000 = 7.000 - 350 =   6.650 €
Los nuevos costes fijos, les vamos a llamar CF´= 13.200 + 6.650 = 19.850 €
La repercusión sobre los beneficios será la siguiente:
B= I - CF´- CV = 150.000 - 19.850 - 135.000 = 150.000 -154.850 = - 4.850 €, lo que implica que las pérdidas en el caso e, son mayores que en la situación b

3.-Una empresa comercializa un determinado producto. Compra a su proveedor cada unidad que comercializa, a un precio de 150 €. La empresa se está planteando la producción del bien que distribuye. La valoración del coste que supondría esta opción, arroja los siguientes resultados: Materias primas: 25 € por cada unidad producida. Amortización de la maquinaria: 4.000 € mensuales. Costes salariales: 100.000 € mensuales. Energía: 11 € por unidad producida. Alquileres y otros: 10.000 € mensuales. Se pide: a) A partir de qué cantidad de venta al mes le interesaría a la empresa la fabricación del producto (1 punto). b) Si la empresa vendiera 1.500 unidades mensuales, por debajo de qué precio por unidad debería ofrecerle el proveedor el producto para que a la empresa le interesara más dedicarse exclusivamente a la comercialización (1 punto).

4.-Una empresa genera los siguientes costes mensuales en la fabricación de un bien: materias primas, 10 euros por unidad producida; energía y otros costes, 6 euros por unidad producida; alquiler de la nave, 6.000 euros; amortización, 1.000 euros; salarios, 20.000 euros; otros costes fijos, 3.000 euros y; otros costes variables, 2 euros por unidad producida. a) Si el precio al que la empresa vende en el mercado cada unidad de bien es de 48 euros, determine las ventas mensuales que debería efectuar la empresa para cubrir los costes sin obtener beneficio (1 punto). b) Calcule la cantidad mensual de unidades que tendría que vender para que, a dicho precio de mercado, obtuviera un beneficio del 12,5% del valor de las ventas (1 punto). .

Una empresa tiene una estructura de costes fijos anuales de 150.000 € y unos costes variables
unitarios de 100 €. Si un determinado año la empresa está actuando en su punto muerto (umbral de rentabilidad) y ha vendido 500 unidades de producto, determine:
a) ¿A qué precio ha vendido cada unidad? (1 punto).
b) ¿Cuántas unidades debería haber vendido a ese precio para obtener un beneficio de 15.000

euros? (1 punto). 

miércoles, 2 de diciembre de 2015

TEMA 6: Productividad

PRODUCTIVIDAD
1.-De las siguientes combinaciones de factores de producción L(trabajo) y K(capital) señala la pareja de valores que, sin ninguna duda, se pueden considerar ineficientes técnicamente:

                        A                B                C                 D                 E                  F

k
5
7
9
17
10
12
L
16
10
6
4
32
6

2.-Obtenga la productividad del factor trabajo en las empresas siguientes, a partir de la información



Producción
Número trabajadores
Horas trabajadas por cada 
trabajador
Precio horas 
trabajo
Horas máquina
Precio horas máquina
SOJA SL
12.000 tm
13
110
8
123
7,9
GARBANZO SA
21.000 tm
16
99
8
152
7,9
DALS CB
21.500 tm
21
108
8
111
7,9

Se sabe que el precio del producto es 9€ por Kg, de legumbre. Obtened la siguiente información:
a.- Productividad de la mano de obra en cada empresa.


En la empresa Soja SL, la productividad de la mano de obra es de 8,39 tm por hora hombre trabajada.
= 8,39 tm/hh
En la empresa Garbanzo SA, la productividad de la mano de obra es de 13,25 tm por hora hombre trabajada.
= 13,25 tm/hh
En la empresa Dals CB, la productividad de la mano de obra es de 9,47 tm/hh

= 9,47 tm/hh

La empresa cuyos trabajadores son más eficientes son los de la empresa Garbanzo SA, ya que por hora trabajada obtienen una producción de 13,25 Toneladas superior a 8,39 y a 9,47.

b.-Productividad del factor capital en cada empresa.
c.-Tasa de variación de la productividad respecto al factor capital de una empresa respecto a las otras dos.
d.-Significado económico de los anteriores resultados.
e.-Productividad global.
 
3.- Una empresa dedicada a la producción de aparatos de aire acondicionados obtuvo en el año 2008 una producción de 210.000 unidades,  para ello se emplearon 23 trabajadores, durante 124 días, trabajando 6 horas diarias, en el año 2013 la producción fue de 180.000 unidades, trabajando 20 trabajadores durante 100 días, 8 horas al día. Obtenga la productividad de la mano de obra de esta empresa en los dos años mencionados y halla la diferencia de productividad en términos porcentuales.


SOLUCIÓN


El resultado de la tasa de variación de la productividad entre los años calculados significa que la productividad de la mano de obra del año 2008 fue mayor que la del 2013 en un 9,07%.
4.-RGB, SL obtuvo una producción de 123.789 ordenadores en el año 2002, para lo que utilizó 12.300 horas de trabajo y 789 horas máquina, en el año 2013 la misma empresa para obtener un 15% más de producción empleó un 8% más de mano de obra y un 4% menos de horas de trabajo. a.-Halla la productividad de la mano de obra en ambos años. En qué año fue mayor el rendimiento de la mano de obra.
b.-Obtened la productividad del factor capital en ambos años. En qué año fue mayor el rendimiento del capital.
c.-Sabiendo que el precio de la hora máquina es 9€ y el precio de la hora hombre es 8,6€, y el precio de cada ordenador fue de 430€.Halla la productividad total de ambos años.
c.-Determine la diferencia de productividad en términos porcentuales.

5.-La empresa RTY, SLNE produce un determinado bien X, para ello genera los siguientes costes mensuales: materias primas 6 € por unidad producida, energía y otros costes: 4€ por unidad producida,
costes financieros: 3.000€, amortización maquinaria 1.000 €, arrendamientos y cánones 8.000€, retribución fija a los empleados 20.000 €, retribución variable a los empleados: 2€ por unidad producida, costes en I + D 2000 €.  a.- Si las ventas en un mes, son de 3.400 unidades, halla el precio de mercado con el que la empresa cubriría los costes sin obtener beneficio.
b.-Supongamos que se ha efectuado una subida del salario mínimo, que a la empresa le supone un aumento en la retribución fija a los empleados de 1.700€. Determine la retribución variable a los empleados por unidad producida que debería aplicar para que, al precio de mercado obtenido en el apartado anterior y produciendo 3.400 unidades, la empresa RTY, SLNE siguiera cubriendo costes.


c.-Cúal es el capital mínimo para el SLNE, el número mínimo de socios y el máximo, el tipo de responsabilidad de los socios y los órganos.